César A. Almendárez-Sánchez, Department of Neurosurgery, Centro Médico Licenciado Adolfo López Mateos, Instituto de Salud del Estado de México, Toluca, State of Mexico, Mexico
Carlos Morales-Valencia, Department of Neurosurgery, Centro Médico Licenciado Adolfo López Mateos, Instituto de Salud del Estado de México, Toluca, State of Mexico, Mexico
Leonardo Álvarez-Vázquez, Department of Neurosurgery, Centro Médico Licenciado Adolfo López Mateos, Instituto de Salud del Estado de México, Toluca, State of Mexico, Mexico
Arturo de J. Gómez-Cano, Department of Neurosurgery, Centro Médico Licenciado Adolfo López Mateos, Instituto de Salud del Estado de México, Toluca, State of Mexico, Mexico
Antonio Sosa-Nájera, Department of Neurosurgery, Centro Médico Licenciado Adolfo López Mateos, Instituto de Salud del Estado de México, Toluca, State of Mexico, Mexico
La paquimeningitis espinal hipertrófica es una enfermedad rara. Puede ser idiopática o secundaria a otras enfermedades. La característica principal es la inflamación crónica e hipertrofia de la duramadre espinal con déficits neurológicos resultantes como alteraciones a nivel sensitivo y motor. El tratamiento mediante descompresión quirúrgica aunado a esteroides sistémicos tiene un impacto positivo. El objetivo es reportar un caso clínico de paquimeningitis espinal hipertrófica, ya que es una entidad extremadamente rara y poco conocida. Paciente de sexo femenino de 65 años, que inicia su padecimiento el 1 de agosto del 2022, con dolor en región dorsal de tipo punzante, sin irradiaciones, sin predominio de horario. Tres meses posteriores al inicio de su padecimiento actual se agrega disminución de la fuerza en miembro pélvicos bilaterales 3/5, así como hipoestesia en miembros pélvicos. Se solicita resonancia magnética contrastada de columna, se revisan todas las secuencias en donde resalta en secuencia T1 contrastada lesión que genera estrechamiento a nivel de columna torácica con aumento de volumen y refuerzo al medio de contraste desde T2 hasta T10 en región medular anterior y posterior. Se obtiene biopsia de la lesión, la cual en reporte de patología se concluye como paquimeningitis espinal hipertrófica, y se inicia de forma inmediata tratamiento con esteroides. La paquimeningitis espinal hipertrófica es una entidad extremadamente rara, en la que existe poca información publicada en la literatura. Por lo que es de importancia realizar el diagnóstico oportuno para seleccionar el tratamiento más adecuado para los pacientes.
Palabras clave: Paquimeningitis espinal hipertrófica. Médula espinal. Meningioma. Neurona motora superior.