L. Leonardo Díaz-García, Facultad de Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México
Julio C. Flores-Lázaro, Facultad de Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México
Antecedentes: Los instrumentos de denominación por confrontación visual tienen un amplio uso en la evaluación neuropsicológica. En particular, los paradigmas de denominación de acciones dependen de la activación de circuitos sensoriomotores, por lo que son sensibles a patologías frontoestriatales. Asimismo, parámetros de semántica motora como contenido motor e instrumentalidad de las acciones influyen en la ejecución de esta tarea. Actualmente no se cuenta con una prueba de denominación de acciones para hispanohablantes con control de parámetros de la semántica motora, como el contenido motor e instrumentalidad. Objetivo: Adaptar estímulos del Proyecto Internacional de Denominación de Imágenes (IPNP) para diseñar un paradigma de denominación visual considerando parámetros de semántica motora. Método: En primer lugar, se generaron normas de contenido motor e instrumentalidad para 80 imágenes del IPNP. Posteriormente, dichas normas se utilizaron para seleccionar ortogonalmente los estímulos que conformaron el paradigma de denominación de acciones. Paralelamente, se diseñó un paradigma equivalente con objetos. Resultados: Ambos paradigmas se aplicaron a 74 personas con cognición normal de 51 a 70 años. Se proveen características psicométricas de ambas tareas, se analizó el efecto de la edad, escolaridad y sexo en el desempeño. Conclusión: Esta es la primera propuesta de un paradigma de denominación visual, diseñado ortogonalmente, para valorar contenido motor e instrumentalidad de las acciones para hispanohablantes.
Palabras clave: Prueba neuropsicológica. Prueba de lenguaje. Lóbulo frontal. Semántica. Envejecimiento.