Carmela Fawcett-Martínez, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá; Servicio de Neurología, Hospital Universitario San Ignacio, Bogotá; Colombia
Carlos A. Guzmán-Serrano, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Javeriana Cali, Cali, Valle del Cauca, Colombia
Nayeh Arana, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia
Andrés F. Cárdenas, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá; Servicio de Neurología, Hospital Universitario San Ignacio, Bogotá; Colombia
Juliana Coral-Casas, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá; Servicio de Neurología, Hospital Universitario San Ignacio, Bogotá; Colombia
Daniel Nariño, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá; Servicio de Neurología, Hospital Universitario San Ignacio, Bogotá; Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Javeriana Cali, Cali, Valle del Cauca; Hospital Universitario San Ignacio, Bogotá; Colombia
Las alucinaciones visuales se definen como percepciones que ocurren en ausencia de estímulos externos. Se pueden clasificar en simples, como formas geométricas o destellos de luz, y complejas, que incluyen representaciones de personas, objetos o animales. Estas experiencias están relacionadas con diversas condiciones médicas, como enfermedades neurodegenerativas (demencia por cuerpos de Lewy, enfermedad de Parkinson, enfermedad de Alzheimer), migrañas con aura, epilepsia y el síndrome de Alicia en el País de las maravillas, así como con trastornos psiquiátricos, uso de sustancias psicoactivas y afecciones oftalmológicas, como la degeneración macular, entre otras. Esta revisión tiene como objetivo compilar las principales características de las alucinaciones visuales de acuerdo con las afecciones previamente mencionadas con el propósito de optimizar el abordaje diagnóstico y terapéutico, ajustándose a las estrategias necesarias y a las particularidades de cada paciente.
Palabras clave: Alucinaciones visuales. Neurodegeneración. Diagnóstico diferencial. Abordaje clínico.