Gravedad de la psicopatología y funcionamiento global en hijos de padres con trastorno bipolar




Francisco R. de-la-Peña, Clínica de Adolescentes, Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñíz; Unidad de Promoción de la Investigación, Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñíz; Centro de Estudios de Salud Mental Global, Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñíz; Ciudad de México, México
Héctor A. Taboada-Liceaga, Clínica de Adolescentes, Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñíz, Ciudad de México, México
Manuel A. Valderrama-Yapor, Clínica de Adolescentes, Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñíz, Ciudad de México, México
Marcos F. Rosetti, Centro de Estudios de Salud Mental Global, Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñíz; Unidad de Psicopatología y Desarrollo, Instituto de Investigación Biomédica, UNAM; Ciudad de México, México
Assad D. Saad-Manzanera, Clínica de Adolescentes, Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñíz, Ciudad de México, México
Joanna Jiménez-Pavón, Clínica de Trastornos Afectivos, Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñíz. Ciudad de México, México
Sebastián Totxo-Guerrero, Clínica de Adolescentes, Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñíz, Ciudad de México, México
Luis Santana-Arellano, Clínica de Adolescentes, Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñíz, Ciudad de México, México
Alexa Bazua-Gerez, Clínica de Adolescentes, Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñíz, Ciudad de México, México
José C. Medina-Rodríguez, Unidad de Promoción de la Investigación, Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñíz, Ciudad de México, México


Antecedentes: Los hijos de padres con trastorno bipolar (HPTB) son un grupo vulnerable, con gran carga psicopatológica y bajo funcionamiento global. Su asociación con la polaridad y el sexo del progenitor afectado no se ha explorado. Objetivo: Determinar la psicopatología y el funcionamiento del HPTB y su asociación con el sexo y la polaridad del progenitor afectado. Método: Se invitó al HPTB y al progenitor afectado; se aplicaron instrumentos y entrevistas para evaluar psicopatología, conducta suicida y funcionalidad. Resultados: Veintiocho de 30 (93%) de los HPTB presentaron al menos un diagnóstico; la comorbilidad promedio fue de 2.3 diagnósticos. Los hijos de madres con polaridad predominantemente maníaca mostraron una tendencia a una mayor conducta suicida. Se encontró una correlación negativa significativa entre el número de dimensiones de psicopatología involucradas y el funcionamiento global (r: –0.52; IC 95%: –0.75 a 0.21; gl = 28; p = 0.003). Conclusión: Los HPTB constituyen una población pediátrica vulnerable con riesgo de psicopatología y carga.



Palabras clave: Psicopatología. Trastornos bipolares. Relaciones paterno-filiales.




  •   PDF

  •   English version

  • DOI: 10.24875/ANC.M25000037

  •   Agregar a Mendeley